PLOICPLOICPLOICPLOIC
2021. Medidas variables.
Gresite, mortero, resina acrílica, limón, copa de cristal , albornoz, conchas pigmentadas, botas de piel de serpiente sintética, madera, toallas, barniz, soporte de acero galvanizado, cerámica, albornoz.
PLOICPLOICPLOIC (2021) es una instalación compuesta por varias piezas escultóricas y una performance sonora que parte de una investigación historiográfica en torno a los espacios de bienestar vinculados al agua, desde las termas romanas hasta los spas contemporáneos, entendidos como dispositivos de regulación y rendimiento del cuerpo productivo y reproductivo. A través de una analogía entre pasado y presente, el proyecto investiga en las formas históricas y contemporáneas de gestión del cuerpo en contextos de explotación sistémica, y en cómo estas arquitecturas del descanso funcionan como sistemas de control simbólico que ofrecen pausas placenteras dentro de dinámicas de agotamiento estructural. El proyecto investiga cómo estos espacios han incorporado históricamente estrategias como el uso del agua, el color, el olor o la ornamentación, configurando experiencias de cuidado aparentemente indulgente pero orientadas a la recuperación funcional del cuerpo trabajador. El agua actúa aquí como hilo conductor simbólico que conecta cuerpos pasados, presentes y futuros, todos atravesados por lógicas de fatiga, productividad y necesidad de reparación.
La instalación se disponen en el espacio como una escenografía arqueológica especulativa. Las piezas, elaboradas con materiales que oscilan entre lo doméstico y lo industrial, gresite, toallas, cerámica, resina, evocan fragmentos que podrían proceder tanto de un paisaje doméstico como de una arqueología especulativa del presente. Una silla de piscina de gresite, convertida en trono de la diosa romana Higía, actúa como eje simbólico del poder contemporáneo del descanso. Le acompañan esculturas moldeadas con toallas que remiten a ánforas, un mural fragmentado que evoca un mosaico de piscina y frascos de cosméticos y productos de limpieza reproducidos en resina, partiendo de objetos reales comercializados en España bajo el concepto Spa, señalando la estetización del cuidado y la mercantilización del bienestar como estrategia aspiracional y de clase.
Prescindiendo de la figura humana, la instalación encuentra su dimensión narrativa en la pieza sonora HIGÍA, una performance que ocupa el espacio y activa una ficción especulativa. A través de la voz, la figura de la diosa romana Higía, relacionada con la salud, la limpieza y la protección del cuerpo, es reimaginada con sus atributos contemporáneos, desde un presente atravesado por el estrés crónico y el cansancio estructural.
Exposición From the origin and back to it, Feria Estampa en IFEMA, Madrid, con la Galería Badr el Jundi. Comisariado de María Gracia de Pedro. 8/04/21 al 11/04/21.
Exposición Creadores 2020 en la Térmica, Málaga. Comisariado de Carlos Miranda. 27/11/2020 al 28/02/2021. Link Catálogo.
Fotografias de Jorge Isla (agradecimientos), de Paula Caballero (cortesía de la Galería Badr el Jundi) y de la Térmica.
Proyecto desarrollado y financiando con la beca Residencia Creadores en La Térmica (Málaga) y con una Ayudas a la creación del Ayuntamiento de Madrid 2020/21.